Historia de la Educación en México: 1917-1968

Added on: Mar 09, 2025
User Prompt

1917 Art. 3 Educación gratuita, obligatoria y laica
1920 José Vasconcelos restituyo funciones y dependencias, reincorporo a la escuela nacional preparatoria, publico su proyecto para creación de SEP, Impulso una política cultural que incluía la música el teatro y la pintura
1924 -1928 Plutarco Elías Calles, aumentaron las actividades manuales y corporales, la nueva pedagogía impulso el ideal de unir el estudio y el trabajo. Se creo la casa del estudiante indígena, secundaria y escuelas técnicas se convirtieron en alternativas para quienes concluían la primaria.
1929 la Universidad Nacional obtuvo el estatuto de autonomia y se establece UNAM
1930 Hubo manifestaciones públicas que pugnaban por reformar la enseñanza laica y darle un sentido socialista
1934 Lázaro Cárdenas, Hubo una creciente de escuelas rurales. Los planes de estudios en las escuelas normales y regionales incluían el socialismo científico y la historia del movimiento obrero.
1936 Creación del instituto politécnico nacional para la formación de profesionistas en carrera vinculada a la tecnología y a la ciencia
1938 Durante la expropiación Petrolera se marcharon técnicos y se creó oportunidad para la ingeniería. Se establece el Sindicato de la enseñanza de la república mexicana
Los programas de la SEP servían de normas en casi todos los estados, los textos escolares hablaban de justicia social, se exaltaban valores como la cooperación y lucha de clases
Fundo escuela para refugiados españoles de la guerra civil
1939 Cárdenas creo Instituto de antropología e historia
1940 Miguel Ávila Camacho. Se eliminó la escuela mixta con la finalidad de crear ciudadanos que trabajaran para el desarrollo económico del país
1943 a 1946 Jaime Torres Boded Se hizo cargo de la SEP, retomo la alfabetización, impulso la creación de escuelas con la iniciativa privada, capacito al magisterio y se unifico el SNTE.
1945 Se reformo el artículo 3ero. La educación que imparte la federación, estados y municipios, deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano así como el amor a la patria. Se aprobó la ley para crear la ciudad universitaria
1946 Miguel Alemán primer presidente post revolución, su prioridad educativa fue la educación superior, impulso las artes plásticas INBA
Torres Bodet fue secretario de la UNESCO
1954 Rodolfo Ruiz Cortines aumento el presupuesto de la SEP y el SNTE era la única representación del magisterio en el país
Othón Salazar y Encarnación Pérez crean el primer movimiento revolucionario del magisterio desafiando políticas de salario del gobierno.
1958 Adolfo López mateos es presidente. Para atender el rezago educativo Jaime torres Bodet, regreso a la SEP estableció el plan de 11 años.
1959 Luis Guzmán. Libros de texto gratuitos
1965 Díaz Ordaz secretario educación y Agustín Nañez crea la comisión de problemas educativos.
1968 Gobierno reprimió manifestación de un gran movimiento estudiantil.