Práctica 1: Reconocimiento de materiales de laboratorio, normas de seguridad y medición de densidad

Added on: Mar 05, 2025
User Prompt

Práctica 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de
seguridad de trabajo en el laboratorio y medición de densidad de los
estados sólido y líquido.

Tipo de práctica
Horas de práctica 3
Temáticas de la
práctica
Conocimiento de los materiales más utilizados y las
normas de seguridad básicas para trabajar en un
laboratorio químico, medir algunas propiedades físicas de
materiales líquidos y sólidos.
Intencionalidades
formativas
PROPÓSITOS

El reconocimiento del material de laboratorio se hace de
vital importancia para el desarrollo de las diferentes
prácticas de química general, además es de vital
importancia el conocimiento de las normas de
bioseguridad y diferenciar propiedades físicas generales y
específicas a través del reconocimiento del material de
laboratorio.

El estudiante debe adquirir destreza en medir volúmenes
y hacer pesadas de diferentes líquidos y sólidos y a partir
de ellos determinar densidades. Aprender a realizar
gráficos y a interpretarlos.

OBJETIVOS
Familiarizar al estudiante con los diversos materiales,
implementos y equipos usados en el Laboratorio de
Química.

Instruir al estudiante en las reglas básicas de
comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio
de Química.

Medir el volumen, la masa y calcular la densidad de
algunos líquidos y sólidos.

METAS
Presencial X Autodirigida Remota
Otra ¿Cuál?

10

Que los estudiantes reconozcan los diferentes materiales
de laboratorio de química general y se familiaricen con las
normas de bioseguridad.
Que los estudiantes, se familiaricen con la medición de
volúmenes y pesadas.

COMPETENCIAS
Adquirir destreza en mediciones de volúmenes y de pesos.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las
experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir
volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases.
Algunos se emplean para calentar, por lo que se emplean materiales refractarios para
su elaboración.
Otros materiales se emplean para soporte, que son elaborados de metal, plástico o
madera.
Los materiales empleados son necesarios para llevar a cabo el uso de sustancias
químicas, por lo que se debe tener un correcto manejo de las mismas, es por esto que
se hace necesario tener en cuenta normas como:
✓ Nunca trabaje solo en el laboratorio.
✓ Experiencias no autorizadas no deben realizarse.
✓ No consuma ni beba ningún tipo de alimento mientras esté en el laboratorio.
✓ Siempre utilice los implementos de protección como gafas de seguridad, guantes,
batas entre otros.
✓ Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de trabajar con ellos.
Conozca los símbolos de peligrosidad de las etiquetas.
✓ Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el pelo (si es largo).
✓ No fume en el laboratorio.
✓ Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia un compañero.
✓ No exponga al fuego los reactivos inflamables.
✓ Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que reaccionan
violentamente con ella, por ejemplo, con los metales alcalinos.
✓ Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo que está haciendo.
✓ Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y agua queden
cerradas.
✓ Cuando mezcle ácidos concentrados y agua, vierta el ácido sobre el agua.
En el caso de algún accidente por manejo de sustancias química o material, se debe
conocer los primeros auxilios para saber cómo manejar los casos:
✓ Informe cualquier accidente, por pequeño que sea.
✓ Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15
minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de bicarbonato de sodio,
seguido nuevamente con agua.
✓ Si cae álcali en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15
minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de ácido bórico y finalice
11
12

nuevamente con agua.
✓ Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente
durante unos 15 minutos. Se recomienda la asistencia de un médico.
✓ Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico concentrado) en su piel,
lave el área afectada con suficiente agua y aplique una pasta de bicarbonato de sodio
durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua. En caso de que el ácido
derramado haya sido el sulfúrico, seque la parte de piel afectada lo más posible con
una toalla o algún otro tipo de textil, antes de lavar con agua y luego siga el
procedimiento ya indicado.
✓ Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con suficiente agua
y aplique una solución de ácido bórico durante unos minutos. Enjuague finalmente
con agua.
✓ Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y cortaduras.

Algunos materiales de vidrio nos permiten conocer, las propiedades físicas de la materia,
las cuales pueden medirse y observarse sin que se afecten la naturaleza o composición
originales de las sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian durante la
medición.

Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden
directamente con un patrón de referencia se denominan fundamentales, y las que se
miden a partir de las fundamentales se llaman derivadas.

El volumen y la masa son propiedades físicas generales, que no son características de
un material porque varían con la cantidad de materia. Estas propiedades no nos permiten
diferenciar un material de otro.

La densidad es una propiedad física específica que es propia de cada sustancia “En algunos
aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros
como en el caso de las pipetas el líquido se mide llenándolo mediante succión (o vacío)
con peras de caucho.

Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta
inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario
absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la
pera de caucho.

Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura
denominada menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco
debe quedar tangente a la señal de referencia, Figura 1.
13

Figura 1. Posición de los ojos para medir volúmenes. Consultado el 20 de junio del 2022 en:
PRÁCTICA I: MEDIDA DE VOLÚMENES. Colegio Santo Domingo de Guzmán. Departamento de Ciencias
Naturales. FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Esta práctica se dividirá en tres partes:

La primera se dedicará para que el estudiante reconozca los diferentes materiales y
equipos y sus usos.

En la segunda, debe conocer las diferentes normas de seguridad, primeros auxilios,
tabla de seguridad de los reactivos químicos, Reglamento de Laboratorio y los sitios
de disposición final de residuos de laboratorio.

En la tercera el estudiante empleará el material de vidrio para medición de masa y
volumen para determinar densidad en líquidos y sólidos.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
En el reconocimiento de los diferentes materiales y normas de seguridad se emplearán,
los materiales y equipos utilizados en el laboratorio de Química General y las normas,
procedimientos y tablas de seguridad.
En la determinación de la densidad se empleará los siguientes materiales, equipos y
reactivos:

✓ 2 Probetas (25 y 100mL)
✓ 2 Pipetas (1 y 5mL)
✓ 2 Picnómetros
✓ Vaso de precipitados 100mL
✓ Balanza
✓ Agua
✓ Etanol
✓ Glicerina (u otro líquido más denso que el agua)
✓ Cobre
✓ Leche entera
✓ Jugo de naranja
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD Link Consultado el 22
de Junio del 2024.
Reglamento general de laboratorios UNAD Link Consultado el 22 de Junio del 2024.
Densidad de sólidos y líquidos Link consultado el 22 de Junio de 2024.
Objeto Virtual de Información (OVI) sobre las normas de bioseguridad en el
laboratorio https://youtu.be/OzYH8MyUZSk Link consultado el 22 de Junio de 2024.
Seguridad Industrial
Bata para laboratorio blanca manga larga antifluido, guantes de nitrilo, gafa de seguridad
transparentes.
Metodología
Parte I - Reconocimiento de materiales de laboratorio.
El tutor de laboratorio mostrará los diferentes materiales de vidrio que se clasifican como
volumétricos, de graduación, de pesaje, de mezclas, de calentamiento, de soporte y los
diferentes montajes, a lo cual el estudiante debe tener su fotografía y describir su uso en el
laboratorio en tabla 1, la cual se encuentra en el anexo 4.
Parte II. Normas de seguridad
El tutor de laboratorio mostrará los diferentes pictogramas en los reactivos químicos, el
estudiante debe tomar fotografía, consultar cuando se emplea el pictograma y además
consultar los diferentes pictogramas posibles, el estudiante debe tener su fotografía y
describir su uso en el laboratorio en tabla 2, la cual se encuentra en el anexo 4.
Parte III. Medición de propiedades físicas de los estados sólido y líquido
a. Medición de la densidad de un líquido
Para la obtención de la densidad de un líquido se van a emplear 5 sustancias (agua, etanol,
glicerina, leche entera y jugo de naranja), para lo cual se van a seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Pesar un picnómetro con su respectiva tapa, completamente limpio y seco registrar
la masa m1, en la tabla 3 del Anexo 4.
Paso 2. Registrar en la tabla 3 el volumen V del picnómetro empleado en la práctica.
Paso 3. Verter la primer sustancia ejemplo el agua en el picnómetro realizando el llenado
completamente y tapar el picnómetro y registrar la masa m2, en la tabla 3 del Anexo 4.
Paso 4. Calcular la masa “M” a partir de la diferencia de m2-m1, registrar en la tabla
3.
Paso 5. Calcular la densidad d=(M/V), registrar en la tabla 3 del Anexo 4.
Paso 6. Realizar los pasos del 1 al 5, de nuevo con la misma sustancia empleada.
Paso 7. Repetir para las otras sustancias los pasos del 1 al 6, registrar en la tabla 4, tabla
5, tabla 6, tabla 7 del Anexo 4.
Paso 8. Calcule el porcentaje de error teniendo en cuenta la información en la literatura
14
15

b. Medición de la densidad de un sólido

Para la obtención de la densidad de un sólido se va a emplear cobre como sólido,
siguiendo los siguientes pasos:

Paso 1. Pesar una masa conocida de cobre metálico, registrar la masa m, en la tabla 8.
del Anexo 4.

Paso 2. Llenar una probeta de 100mL con agua destilada, hasta la mitad, es decir hasta
50 mL, registrar en la tabla 8 el volumen V1 de llenado de la probeta.

Paso 3. Insertar la masa (m) del cobre pesado en el Paso 1, a la probeta con el agua
destilada.

Paso 4. Registrar en la tabla 8 del Anexo 4, el volumen total de la probeta V2, una vez
insertado la masa de cobre.

Paso 5. Realizar la diferencia entre V2 y V1, para obtener el volumen del cobre V,
registrar en la tabla 8 del Anexo 4.
Paso 6. Calcular la densidad d= (m/V) y registrar en la tabla 8 del Anexo 4.
Paso 7. Repetir los Pasos 1 al 6 de nuevo para el objeto irregular seleccionado y registrar
los datos en la tabla 9 del Anexo 4.